Muchos argentinos tenemos, o tuvimos en algún momento, el deseo de emigrar al exterior, al menos por un tiempo. Si estás pensando en hacerlo, acá te contamos a dónde te conviene ir, cuáles son los requisitos para hacerlo y los trámites que tenés que hacer para poder irte.
¿A dónde irse a vivir siendo argentino/a?
Por cuestiones de idioma y calidad de vida, España es el principal destino al que emigran los argentinos. Entre las ciudades más elegidas están en primer lugar Madrid y Barcelona.
También por idioma y por cercanía, Chile y Uruguay son los destinos preferidos en Sudamérica.
Para quienes eligen explorar culturas diferentes, otras ciudades de Europa también muy buscadas son Londres, Berlín, Copenhague y París.
Canadá y Estados Unidos también son destinos populares principalmente entre estudiantes, quienes aplican a la visa Work & Travel para estudiantes para trabajar 3 meses principalmente en los estados Colorado, California, Nevada, New Hampshire, Virginia, Vermont, Florida, entre otros.
Australia y Nueva Zelanda son también destinos muy solicitados, ya que ofrecen muchas visas working holiday para argentinos por año.
Israel, por último, es otro destino muy elegido por argentinos judíos, a quienes se les permite vivir ahí por pertenecer a la comunidad.
Para poder vivir en cualquiera de estos destinos, necesitás tener un pasaporte o residencia del país al que te mudes o conseguir una visa, ya sea de estudio, visa working holiday o visa de trabajo permanente. Entrando al link de cada ciudad, podés ver en más detalle todo lo que necesitás saber sobre trámites para sacar la visa o ciudadanía, empadronamiento, buscar trabajo y hospedaje, entre muchas otras recomendaciones de argentinos que viven en estas ciudades.
Recomendaciones para irse a vivir afuera:
Le pedimos a argentinos que están viviendo afuera que nos cuenten todos los requisitos que se necesitan para mudarse a estas ciudades, con recomendaciones y consejos personales. Podés acceder a cada una de ellas ingresando a los links:
- Guía para irse a vivir a París
- Guía para irse a vivir a Londres
- Guía para irse a vivir a Madrid
- Guía para irse a vivir a Barcelona
- Guía para irse a vivir a Berlín
- Guía para irse a vivir a Málaga
- Guía para irse a vivir a Estados Unidos con la Visa E2
- Guía para irse a vivir a Chile
Visas Working Holiday
Si buscás irte por un tiempo limitado, hay países que ofrecen una visa de un año o menos para trabajar o visados de tiempo determinado para estudiar. Estas visas te permiten trabajar y viajar durante 12 meses y entrar y salir del país las veces que quieras. El rango de edad, generalmente, va entre los 18 a los 30 o 35 años, dependiendo del país. Algunos países te permiten extender la visa por un tiempo extra de un par de meses, como Nueva Zelanda, o incluso un año, como Australia. Podés ver información detallada en nuestra página de visas working holiday.
Ciudadanía europea
¿Tenés ascendencia europea y querés tramitar la ciudadanía? Algunos países de Europa te permiten tramitar la ciudadanía por ser descendiente de europeos, y en algunos casos, también se obtener por residencia, matrimonio y otras excepciones.
La gran mayoría de los inmigrantes extranjeros que se instalaron en Argentina vinieron de Italia y España, es por eso que las ciudadanías más solicitadas por los Argentinos son la española y la italiana. Podés ver información detallada sobre cómo tramitar las ciudadanías de estos países en estas notas:
- ¿Cómo tramitar la ciudadanía española?
- ¿Cómo tramitar la ciudadanía italiana?
Trámites para irse de Argentina
Antes de irte, tenés que tener en cuenta algunas cosas. Acá te contamos cuáles son los pasos necesarios:
- Inscribirte en el consulado de la ciudad: de esta manera, podés tramitar ahí tus permisos y enterarte de la información que te puede interesar residiendo allá. Podés encontrar tu consulado en la página de la Cancillería. También podés unirte a comunidades de argentinos en el mundo.
- Tener el DNI o el pasaporte al día: Se necesita el DNI para los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados y el pasaporte para viajar a cualquier país que no forme parte del MERCOSUR. Los podés renovar ingresando a los links:
DNI
Pasaporte - Prevenciones de salud: Leé las recomendaciones de prevención del gobierno y averiguá si tenés que darte alguna vacuna especial.
- Títulos y apostillas: En caso de necesitar legalizar o apostillar títulos profesionales o documentos, desde Argentina tenés que comunicarte con Cancillería, o desde afuera, con el consulado correspondiente.
- Pasar tus aportes de Seguridad Social: Algunos países tienen convenios donde podés pedir que te computen los aportes que hiciste a tu obra social con los que vas a hacer allá.
- Baja de residencia en AFIP: Este trámite es necesario para dejar de pagar impuestos en Argentina. Para ello, tenés que registrarte como residente en otro país o permanecer en forma continuada en el exterior durante un período de doce meses. Podés iniciar este trámite desde la página de AFIP.
Beneficios de emigrar
Irse a vivir al exterior no solamente, en muchos casos, es una manera de explorar otras culturas y vivir una experiencia diferente, si no que en muchos casos, quienes deciden hacerlo lo hacen por la oportunidad de crecimiento profesional que se les ofrece y por mejorar su calidad de vida. Esta experiencia, además, te permite conocer gente de todo el mundo y descubrir destinos desde una mirada local y no únicamente turística, además de permitirte relacionarte con otras culturas y realidades diferentes a la nuestra.
Dificultades de emigrar
Dentro de las dificultades, no podemos dejar de mencionar los temas burocráticos que se requieren a la hora de tramitar visas y permisos. Por otro lado, una vez instalados, el hecho de estar lejos de nuestro lugar y nuestros afectos, muchas veces puede resultar difícil, aunque es cuestión de adaptarse. Dependiendo del lugar, también puede haber dificultades para comunicarse en el idioma local o diferencias culturales.
¿Por cuánto tiempo se puede vivir en otro país?
Esto va a depender exclusivamente de cada destino, sus requisitos y permisos, y la visa o documento que tengas que avale tu estadía. No es lo mismo tener una working holiday de 3 meses, que un permiso de trabajo permanente o una ciudadanía europea. En cada caso, variará.