¿Querés viajar fuera de Argentina sin ir tan lejos? En esta nota te contamos sobre 5 destinos imperdibles de Chile que no sabías que existían, a los que podés llegar en pocas horas desde Argentina.
Chile es uno de los países más completos en materia de turismo, pudiendo encontrar a lo largo del país espectaculares destinos con diversas atracciones: turismo aventura, cultural, enológico, astronómico y muchos más.
Al ser un país vecino, por ende no necesitas ir tan lejos para disfrutar de paisajes inolvidables que probablemente desconocías.
Aprovechá a buscar vuelos a Santiago. Si vas a cruzar por un paso fronterizo terrestre, aprovechá a cotizar alquileres de auto. ¿Querés hacer tu viaje más completo? Podés buscar hoteles y actividades en nuestra web. También te puede servir reservar tu boleto de micro, tren y ferry.
Consultá también los requisitos para viajar a Chile.
El desierto de Atacama se encuentra situado en la región de Antofagasta, al norte del país, limitando con Bolivia y Argentina. Es el desierto más árido del mundo y es el lugar con menos precipitaciones que cualquier viajero pueda conocer.
Se encuentra situada a más de 2.000 metros de altura, llegando incluso a alcanzar los 6.000 en sus montañas más altas.
En el desierto se pueden recorrer valles de arena entre enormes formaciones rocosas, disfrutar de paisajes corrompidos por el viento, salares y lagunas donde llegan cientos de flamencos para alimentarse.
Un géiser es un tipo de fuente termal que expulsa grandes columnas de agua hirviendo con una gran fuerza.
Este atractivo se encuentra al norte de San Pedro de Atacama, aproximadamente a 4.264 metros de altura. El tatio en quechua significa “El viejo que llora”, es el tercer campo de géiseres más grande del mundo.
Las fumarolas emergen de la tierra alcanzando una temperatura de 85°C. Este espectáculo se puede apreciar mejor entre las 6 y 7 am, cuando la temperatura es bajo cero.
Para visitar este lugar hay que tener en cuenta varias precauciones, como conservar una distancia prudente al acercarse a los geisers, no oler ni inhalar las emanaciones, y no olvidar llevar ropa bien abrigada.
Las lagunas de Baltinache se componen de un sistema de siete lagunas de agua salada conectadas en forma subterránea en pleno desierto de Atacama, rodeadas del increíble paisaje de la zona.
Las lagunas van desde los 3 a los 30 metros de diámetro, cubiertas de aguas color turquesa, que resaltan el interior de la Cordillera de la Sal.
Una particularidad de estas lagunas es que por la alta concentración de sal del agua, el cuerpo flota sin ningún esfuerzo.
Ojo: solamente se permite meterse en 2 de ellas.
El desierto de Atacama, también es conocido por tratarse posiblemente del mejor lugar en el mundo para observar las estrellas.
Existen diversos tours guiados alrededor de San Pedro que te llevarán al parque de los telescopios para maravillarse con los anillos de Saturno, los cráteres lunares, nebulosas e incluso alguna supernova.
Sin embargo, para disfrutar de este espectáculo nocturno que ofrece el desierto, no es imprescindible contratar una de estas excursiones. Basta con alejarse unos metros de la ciudad, buscar un lugar sin contaminación lumínica y observar las constelaciones.
Para llegar al Desierto de Atacama desde Argentina, hay que volar primero a Santiago, y luego tomar otro vuelo a Calama.
Calama cuenta con un aeropuerto que recibe entre 7 y 10 vuelos diarios, la mayoría de Santiago de Chile. De Calama a San Pedro solo hay una hora de viaje en auto.
Otra forma de llegar desde Argentina es en micro. Los buses salen desde las ciudades de Salta y Jujuy y tardan alrededor de 8 horas en cruzar la frontera y llegar directamente a San Pedro de Atacama.
Y si prefieren llegar en auto, pueden hacerlo desde Jujuy mediante el Paso Jama. Este paso se encuentra habilitado para todo vehículo, desde las 09:00 a las 19:00hrs.
Si bien en Argentina tenemos nuestra amada Patagonia, Chile también tiene la suya, con algunos paisajes muy similares, pero también otros diferentes que vale la pena conocer.
Para los viajeros del sur o quienes amen el turismo aventura y la montaña, existen seis pasos fronterizos terrestres en la Patagonia para cruzar a Chile y conocer sus paisajes.
La Patagonia chilena se extiende desde Cochamó hasta Cabo de Hornos, y por tanto abarca (de norte a sur) parte de la Región de los Lagos, la Región de Aysén al completo y parte de la Región de Magallanes.
Es casi imposible ver todo lo que hay en un solo viaje, entre otras cosas porque incluye kilómetros y kilómetros de fiordos, zonas aisladas, parques nacionales, glaciares, trekkings y otras atracciones naturales que te robarán más tiempo del que pensabas inicialmente.
Acá te dejamos los más atractivos que no te podés perder:
Cochamó en Mapudungún significa “el lugar en que se encuentran los esteros de agua dulce y el mar”. Acá empieza oficialmente la Patagonia chilena.
Reconocido por sus diversos senderos, que bordean ríos tumultuosos y cristalinos, uno de sus mayores atractivos es el Valle de Cochamó: La junta: un mágico lugar para acampar rodeado de gigantes montañas de granito y atractivos de la naturaleza para admirar.
El Volcán Osorno se sitúa a escasos kilómetros de las ciudades que rodean el espectacular lago Llanquihue, como Puerto Varas, Puerto Octay y Puyehue y la un poco más lejana Osorno.
Este volcán se ha convertido en uno de los mayores atractivos del sur de Chile, especialmente en invierno.
Chaitén es una comuna de la zona sur de Chile ubicada en la provincia de Palena. Dentro de esta comuna, las principales atracciones son el volcán Chaitén, que en 2008 arrasó con el pueblo (se puede hacer el ascenso), las Termas El Amarillo y el Parque Pumalín, un ejemplo de conservación único.
Futaleufú es de esos lugares que no te podés perder si sos amante del turismo aventura. Desde el pueblo salen muchas rutas de senderismo, entre las cuales, las más famosas son la de la Sierra Teta, el Mirador y la Garganta del Diablo.
Además, hacer rafting en este lugar es casi una obligación.
A orillas del Lago General Carrera, uno de los más grandes de Sudamérica, Puerto Río Tranquilo es el lugar ideal para disfrutar de una de las formaciones naturales más increíbles de la Patagonia Chilena: Las capillas de mármol.
Este santuario de la naturaleza Capilla de Mármol es un monumento nacional de Chile, constituido por un conjunto de formaciones minerales de carbonato de calcio.
Ahí mismo, en los puestos del puerto, se pueden contratar las excursiones para recorrerlas en lancha o kayak.
Es recomendable contar con margen de tiempo, ya que los días que hay mucho viento, no salen las lanchas porque es peligroso.
Puerto Natales es bastante visitado debido a su proximidad al Parque Nacional de Torres del Paine, del que los chilenos afirman que es la Octava Maravilla del mundo.
Conocido mundialmente por las Torres del Paine, macizos que le dan su nombre, que son gigantes de granito modelados por la fuerza del hielo glacial.
Sea cierto o no, la verdad es que el parque es una maravilla y merece mucho la pena visitarlo. Es de esos rincones para ver al menos una vez en la vida.
Viajar en auto tiene el encanto y la ventaja de organizar el recorrido a gusto sin depender de otros es un plus a tener en cuenta.
Por este motivo, para los residentes en Argentina, Chile es el destino más propicio para viajar en auto; las distancias a recorrer son menores y las rutas en general están bien cuidadas.
Acá te recomendamos los mejores pasos fronterizos para llegar a los puntos más atractivos de la Patagonia Chilena:
Provincia de Neuquén
Provincia de Santa Cruz
Provincia de Chubut
Santiago es la capital de Chile y es considerada la tercera ciudad de Sudamérica con mejor calidad de vida. Es una ciudad que debido a su su ubicación geográfica le aporta paisajes únicos, además de ser un gran centro económico y cultural.
En su área metropolitana conviven parques urbanos enormes en altura con increíbles vistas, fascinantes museos y una arquitectura moderna destacada.
Al ubicarse en un valle, se encuentra rodeada de montañas que ofrecen atractivos planes como ir a esquiar durante el invierno, realizar trekking, cabalgatas, escalada y descubrir los sabores de la comida típica en un día de campo.
Por su ubicación central, Santiago también permite estar en pocas horas en la playa, por lo que en un día se puede conocer Valparaíso, Viña del Mar u otros balnearios de la zona como el puerto de San Antonio, Rocas de Santo Domingo, Isla Negra, entre otros.
Para llegar, podés hacerlo en avión desde diferentes ciudades del país, o cruzar en auto desde Mendoza.
Dentro de Santiago también existen grandes parques y áreas naturales. Uno de ellos es el Parque Metropolitano ubicado en el Cerro San Cristóbal donde se puede visitar el Zoológico, senderos de trekking, piscinas, el Santuario Inmaculada Concepción que se encuentra en su cumbre, el tren funicular y el teleférico.
Además Santiago representa cultura e historia y esto se puede ver en la gran presencia de museos, entre ellos el Museo de Bellas Artes, Museo de La Memoria, Museo Arte Contemporáneo y Museo precolombino.
Y cómo no mencionar el shopping. Si bien el cambio ya no es tan favorable para los argentinos, viajar a Santiago sigue siendo sinónimo de ir de compras. Al tener las mejores marcas internacionales, de las cuales muchas no están en Argentina, es una oportunidad para encontrar buenas oportunidades en ropa.
Además, en pocos días abre el primer local de Ikea, una verdadera oportunidad para conseguir muebles y decoración para la casa, a buenos precios.
Pueden ver más planes en esta guía de viaje de Santiago. Aprovechá y reservá tu actividad en Santiago.
A solo dos horas de Santiago, Valparaíso es uno de los principales puertos del país y su centro histórico tiene la categoría de Patrimonio de la Humanidad otorgada por la UNESCO en 2003.
Es una ciudad puerto, conocida por sus coloridos cerros, casas y murales pintados por los mismos porteños (así los llaman, al igual que a los de Buenos Aires), por su onda bohemia y por sus famosos funiculares, de los cuales 16 fueron declarados Monumentos Históricos Nacionales.
¡Reservá cuánto antes tus actividades y excursiones en Valparaíso!
Viña del Mar es la ciudad hermana de Valparaíso, se encuentran a sólo 20 minutos de distancia, por lo que podés visitar ambas en un mismo viaje.
Encontrarás un hermoso paseo costero y lindas playas de arena blanca para recorrer y disfrutar en el verano, además de otros atractivos como el Reloj de Flores, la Quinta Vergara donde se realiza el famoso “Festival de Viña del Mar”, entre otros. ¿Querés vivir al máximo este destino? Reservá actividades en Viña del Mar.
No es necesario irte al Caribe para encontrar buenas playas. Chile tiene una larga costa que rodea casi todo su territorio se pueden encontrar un gran número de playas, ideales para disfrutar del sol.
Aunque sus aguas son muy frías en comparación con otras playas de Latinoamérica, sus colores, arena y los hermosos entornos naturales, posicionan a Chile como un destino muy seductor para el turismo de verano.
A tan solo 6 km de la ciudad de Caldera se encuentra el balneario de Bahía Inglesa, el “caribe chileno”. Esta playa se ha hecho un lugar en la lista de mejores playas de Chile por la belleza de su costa, en donde se forman pequeñas piscinas naturales que salpican las playas de aguas cristalinas.
Playa Blanca, El Chuncho y La Piscina son las tres playas que forman parte de la zona, aunque a los alrededores hay muchas más. Todas ellas aptas para los deportes acuáticos y para pasear.
El centro de Iquique, al norte de Chile, alberga esta playa de aguas templadas y olas suaves, perfecta para nadar.
También la disfrutarán los aficionados a los deportes como el surf. En los alrededores, palmeras tropicales, zonas de recreo, parques y locales de copas la convierten en un destino perfecto para toda la familia.
A unos 40 minutos en auto de Bahía Inglesa encontrarás otra de las mejores playas de Chile: Playa la Virgen.
Te sorprenderá su parecido con el de una playa caribeña, excepto por la temperatura del agua, quizá demasiado fría en comparación con otras del norte del país.
¿Sabías que a solo 5 horas de Santiago de Chile podés estar en una isla habitada en pleno océano pacífico?
Rapa Nui o también llamada “Isla de Pascua” es una de las islas habitadas más aisladas del mundo. Sus tradiciones, sus moais gigantes, sus mitos y sus leyendas han encantado a viajeros de todas partes del mundo.
Lo más particular de esta isla es que en ella aún se desarrolla la cultura nativa o pascuense de los “rapanui”, quienes conservan y practican las costumbres de sus antepasados, destacando los Moais levantados hace cientos de años, que se mantienen en pie y están altamente protegidos.
Los lugares turísticos de Rapa Nui son muchos, y las formas de recorrerlos son variadas. Si querés saber qué ver y qué hacer en la isla, acá van algunas ideas:
La comida típica de Rapa Nui rescata preparaciones tradicionales de su pasado ancestral como el umu o el tunu ahi y a la vez incorpora nuevos ingredientes y elaboraciones que son un reflejo del intercambio cultural y gastronómico de la isla.
Dentro de los platos más comunes están las empanadas fritas de atún, el Umu Rapa Nui, también conocido como curanto pascuense.
Ahu Tongariki es la plataforma ceremonial de Moais más visitada de toda la isla y desde donde podrás ver los mejores amaneceres y atardeceres. Una excursión a este lugar es un imprescindible para hacer en Rapa Nui ya que se la considera la plataforma mejor conservada de Moais.
Ir a los distintos miradores de la isla de Pascua es algo también imprescindible. Los más importantes con las mejores vistas son:
Playa Anakena es la playa principal de Rapa Nui y un destino obligado para todos los visitantes.
Este balneario se encuentra a 25 minutos de la ciudad Hanga Roa, con aguas transparentes y arena blanca que rondan los 20°C durante todo el año.
LATAM es la única aerolínea que vuela a la isla. Sus vuelos salen desde el Aeropuerto Internacional de Santiago y tardan unas cinco horas en el viaje de ida.
Este mismo mes la aerolínea retomó estos vuelos, luego de que la isla estuvo cerrada al turismo durante 2 años por la pandemia.
Normalmente operan tres veces al día en temporada alta (octubre a abril) y hasta dos veces al día (miércoles y domingos) en temporada baja (mayo a septiembre).
Ahora que sabés qué destinos tenés que visitar en Chile, ¡no dejes de hacer tu viaje!